Los alcaldes y alcaldesas de la Federación de Municipios deciden por unanimidad la elaboración de las bases de una norma para negociar con la CARM la actualización del marco legal y competencial de los ayuntamientos
La Asamblea General de la FMRM se ha celebrado con la asistencia de más de la mitad de sus miembros quienes ha reforzado la idea de seguir reivindicando una Ley de Financiación propia acorde con los servicios que prestan.
Entre los temas tratados también han tenido lugar la nueva Ley de Residuos que obliga a los ayuntamientos a tener a partir de junio el quinto contenedor y cómo afecta a los municipios.
La Federación de Municipios de la Región de Murcia ha celebrado hoy su Asamblea General Ordinaria Anual en San Pedro del Pinatar, un encuentro que ha tenido lugar por primera vez en este municipio y que ha contado con la presencia de más de la mitad de los alcaldes y alcaldesas de la región, siendo la anfitriona la regidora de la localidad Visitación Martínez. Ha estado presidida por María Dolores Muñoz, presidenta de la FMRM y alcaldesa de Bullas, y con la presencia del Director General de Administración Local, Francisco Abril, y los alcaldes de las grandes ciudades de la región, como Murcia, Molina y Lorca.
El orden del día lo han compuesto la liquidación del año 2021, la aprobación de presupuesto de la FMRM 2022, la renovación de un par de convenios con otras entidades con los que cuenta la Federación, o la Ley de Residuos, entre otros temas de interés. La presidenta ha dado a conocer, como viene siendo habitual durante su informe político, la gestión que ha llevado a cabo la FMRM desde la celebración de su última Asamblea, y los objetivos políticos de este curso.
Respecto a los puntos de este orden del día, todos se han aprobado por unanimidad, y los alcaldes y alcaldesas han felicitado la cuenta de resultados de la federación ya que tal y como ha explicado el secretario general de la FMRM Manuel Pato, “los resultados presupuestarios indican una vez más la consolidación y estabilidad de la FMRM, terminando este año con la deuda bancaria, consecuencia de una buena gestión económica y el aprovechamiento de los recursos para que la FMRM siga dando pasos importantes”.
Asimismo, el secretario general ha explicado que el presupuesto de 2022 está equilibrado en ingresos y gastos, siendo de 883.021 euros, y ha comentado que “este presupuesto nos va a dar la posibilidad de seguir desarrollando proyectos europeos cuyos beneficiarios directos son los ayuntamientos y por lo tanto la ciudadanía, por supuesto seguir creciendo en materia de formación a funcionarios y cargos políticos locales, y la renovación de la sede de la Federación de Municipios con el objetivo de mejorar y ampliar los servicios que se dan en ella”.
Competencias y Ley de Financiación Local
Respecto al informe político de la FMRM, la presidenta ha recordado los temas de trabajo más importantes en este momento para la federación, como “la reivindicación una vez más tener una financiación acorde con los servicios que prestamos desde los ayuntamientos, ya que en los últimos años, hemos perdido peso en el gasto público del Estado, y sin embargo, somos la administración más próxima. Es necesario que se apuesta por la renovación del sistema financiero de las Comunidades Autónomas, pero a su vez, por el sistema financiero de la Administración Local”, ha dicho María Dolores Muñoz.
Manuel Pato, ha explicado una vez más al respecto que “el artículo 142 de la Constitución se debe cumplir en todo el territorio, y es un obviedad que los Ayuntamientos necesitan participar en los ingresos de las Comunidades Autónomas como segunda pata de nuestra financiación local. Podremos llamarle Ley de Financiación o Fondo incondicionado, pero los alcaldes y alcaldesas deben encontrar una financiación estable con criterios claros y suficientes en la administración regional”.
El segundo tema destacado en la Asamblea es la aclaración de las competencias municipales, algo que también se repite entre las reivindicaciones de los alcaldes/as. Lola Muñoz ha dicho en relación a esto que, “tenemos una situación que no ha mejorado tras la aprobación de la LRSAL, y la clarificación competencial, y es que, en nuestra región precisamos de un desarrollo legislativo que no tenemos desde 1988, por ello la FMRM está trabajando en un borrador propio para establecer una negociación con el gobierno regional para que la propuesta llegue a su fin.
La Ley de Residuos, también ha sido una cuestión significativa durante la reunión y la presidenta ha dicho al respecto que, se ha consensuado crear un grupo para tratar todo lo relativo a esta Ley que acarrea ciertos cambios en la gestión de la basura. Asimismo, el secretario general, Pato, ha querido explicar con más profundidad este tema, y ha dicho que “la ley responde a directrices europeas y entre los objetivos se encuentra el reciclaje de los desperdicios, y la apuesta por una economía circular en los municipios”. Por lo tanto explica que, “en 2023 se tendrá que gestionar ya el 20% de lo orgánico, y la recogida separada de todo tipo de residuos, por lo que todo esto puede conllevar en un futuro una revisión de la tasa”.
Solicitudes de los alcaldes
En el punto del orden del día dedicado a los temas de interés para los alcaldes, el representante lorquino Diego José Mateos, ha expresado la solicitud del sector agrario para que se cree una regulación marco para que los agricultores tengan cierta seguridad. Muñoz, ha dicho al respecto que “se recogerá la propuesta y nos dirigiremos a la Comunidad Autónoma para tratar este tema, así como en la comisión correspondiente de la FMRM creada para este tipo de trámites”.
Por su parte, el alcalde de Lorquí, Joaquín Hernández Gomariz ha solicitado conocer la postura de la comunidad autónoma del incremento económico de la cuota del Consorcio de Extinción de Incendios, ya que supone un aumento importante para ayuntamientos que no pueden hacerse cargo”. Francisco Abril, presente en la reunión, ha respondido como responsable de la Dirección General de la Administración Local que, “la comunicada autónoma ya negoció con la FMRM que para los municipios de menos de 20.000 habitantes no supondrá impacto económico la ampliación de la plantilla del cuerpo de bomberos”.
Juan Jesús Moreno, alcalde de Mula, por su parte, ha solicitado que se inste a que las administraciones estudien regular el mercado de las fotovoltaicas.
La movilidad de la Policía Local, un problema para los municipios
Otros de los alcaldes, el de Moratalla Jesús Amo, ha puesto sobre la mesa temas que le afectan de una manera más grave a los municipios pequeños, entre los que ha destacado la financiación, ya que según el edil, “nos sentimos muy perjudicados en el Plan de Obras y Servicios y todo lo relativo a la contratación de empresas para la gestión diaria”. Además, ha reivindicado el problema que ya ha tratado la FMRM en varias ocasiones en los últimos meses, la movilidad de la Policía Local, porque tal y como ha dicho, “los municipios pequeños nos quedamos desprovistos de policías porque éstos deciden irse a grandes ciudades una vez que tienen la plaza, sin ir más lejos, he pasado de 22 policías a 6 agentes, por lo que se requiere urgente una normativa que nos proteja al respecto”.
Francisco Jesús López Manzanera, alcalde de las Torres de Cotillas, ha apoyado el ruego del primer edil de Moratalla respecto a la situación de la movilidad de los servicios de seguridad. Éste, ha propuesto que la CARM colabore en lo que “se ha convertido en un problema grave para los municipios”, ha dicho. Para ampliar la información sobre esta cuestión que tanto preocupa a los alcaldes, el regidor de Abanilla, presidente de la Comisión de Seguridad y Emergencias de la FMRM, ha expuesto todo el trabajo realizado hasta ahora en la búsqueda de la solución. José Antonio Blasco ha dicho que, “se está negociando entre la FMRM y la Dirección General de Seguridad de la Comunidad Autonónoma una solución para este gran inconveniente.